Asegurar que los dispositivos médicos estén libres de cualquier tipo de contaminación microbiológica requiere atención microscópica para detectar cualquier posible fuente de contaminación, incluidas las del medio ambiente y las del propio personal.
A nivel mundial, cientos de millones de personas se ven afectadas cada año por infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), dentro de estas infecciones se encuentra la Infección de sitio operatorio (ISO) catalogada como una de las causas más frecuente de complicaciones quirúrgicas graves, los datos muestran que las medidas de eficacia comprobada como la esterilización efectiva del instrumental, no siempre se cumplen de una manera adecuada.
En países industrializados se han registrado complicaciones importantes en el 3-16% de los procedimientos quirúrgicos que requieren ingreso, la tasa de incidencia de la ISO oscila entre 1,2 y el 5,2%, siendo la tasa de mortalidad o discapacidad permanente del 0,4-0,8% aproximadamente. Los estudios realizados en países en desarrollo señalan una tasa de ISO entre el 0,5% y el 5% en operaciones de cirugía mayor. (fuente OMS 2019)
La Lista OMS de verificación de la seguridad incorpora el instrumental médico quirúrgico dentro de los elementos clave para la seguridad en el trabajo que se realiza habitualmente en los quirófanos

Para asegurar la esterilidad de los instrumentos a utilizar en los procesos quirúrgicos, el instrumental previo a la esterilización es sometido a un exhaustivo proceso de lavado, la esterilización y la desinfección del instrumental se ven afectadas negativamente si la carga biológica permanece en los instrumentos quirúrgicos por lo que el lavado es el comienzo de un buen proceso de esterilización.
Durante el proceso de reprocesamiento del instrumental este pasa por varias etapas:

- Transporte seguro: los primeros pasos para lograr un tratamiento correcto deben darse en el quirófano. El instrumental utilizado durante un evento quirúrgico esta cubierto de restos de sangre y tejidos, antes de cualquier descontaminación el instrumental se prepara para su reprocesamiento en el punto de uso para asegurar su transporte seguro y un riesgo mínimo para el personal (el procedimiento de transporte no es un sustituto del lavado con el detergente enzimático ) es el inicio del proceso de limpieza del instrumental, en este proceso se busca disminuir el riesgo de la adherencia de la materia orgánica al instrumental y la prevención de formación de biofilm.
- Lavado con detergente enzimático: Con este paso se busca la remoción de la suciedad orgánica e inorgánica de objetos y superficies de forma manual o mecánica utilizando agua y detergente enzimático, por ningún motivo debe omitirse este paso o utilizar otro tipo de agentes limpiadores, este es un paso esencial antes de la desinfección de alto nivel o la esterilización ya que la limpieza física reduce la carga biológica permitiendo que el proceso de esterilización pueda ser exitosa, la materia orgánica que permanece sobre la superficie del instrumental interfiere con la eficacia de estos procesos debido a que la suciedad protege los microorganismos del contacto con el desafecta, vapor y productos químicos haciendo de este modo el proceso ineficaz
- Cuidado del instrumental: El instrumental médico quirúrgico esta fabricado de diferentes materiales, la exposición diaria a materia orgánica, agua y agentes químicos puede generar reacciones que lleven a alterar su funcionalidad que pueden llevar a eventos adversos quirúrgicos, para prevenir la protección del instrumental y cuidado de instrumental son fundamentales, esto se puede llevar a cabo teniendo un programa mantenimiento preventivo (lubricación) y correctivo del instrumental (remoción de oxido).
3.1 Mantenimiento Preventivo (lubricación): Los lubricantes son sustancias capaz de disminuir la fricción que se interpone entre dos superficies sólidas para evitar su contacto directo y permitir que se deslice una sobre otra. Esto reduce el desgaste. lubricantes incompatibles con el instrumental o que dejan partículas en la superficie de este pueden inhibir la esterilización, crear subproductos nocivos, y dañar el dispositivo o el esterilizador. Para prevenir la contaminación cruzada es importante que los puntos de fricción estén siempre libres de corrosión evitando así que en estos se puedan depositar humedad y residuos sólidos de sangre que incrementa el ataque corrosivo y el riesgo de infecciones de sitio operatorio.
3.2 Mantenimiento Correctivo (Remoción de oxido): La exposición a los agentes químicos, lubricación insuficiente o exposición a materia orgánica puede generar corrosión en el instrumental y depósitos de materia orgánica que genera biofilm. La existencia de corrosión hace que la abrasión mecánica de las partes destruya la capa pasiva del instrumental. Los agentes eliminadores de corrosión deben de ser afines con el material del que este fabricado el instrumental.

4 Desinfección de alto nivel (DAN): Hace referencia a productos y procesos por Es el medio del cual se eliminan todos los microorganismos incluyendo virus lipofílicos, hidrofílicos y Mycobacterium tuberculosis. Este tipo de productos no actúan sobre un amplio espectro de esporas bacterianas y se emplea para desinfectar articulo y equipos semicriticos que entran en contacto con la piel no intacta y mucosas, no penetran a superficies corporales y que por su caracterices materiales no pueden ser sometidos a procesos de esterilización, dentro de los DAN aprobados están Ortoptaldehido (0,55%), Glutaraldehído al 2%, Peróxido de hidrogeno y ácido peracético.
5 Auditoria del desinfectante de alto nivel: existen múltiples factores por los que los desinfectantes de alto nivel disminuyen o pierden su concentración, para asegurar el proceso es importante que se realice auditoria del desinfectante sistema y rutinariamente asegurando la idoneidad del producto. Algunos factores que nos llevan a una inactivación temprana del DAN son: El instrumental o equipos no está totalmente libre de materia orgánica al momento de la inmersión (inadecuado procedimiento de limpieza), El instrumental debe quedar libre de jabón y estar completamente seco antes de la inmersión, solución no vigente, alta concentración de carga orgánica, inadecuada manipulación y almacenamiento de la solución preparada.
En conclusión, a raíz de las recientes amenazas causadas por epidemias y el aumento de la conciencia acerca de la propagación de la resistencia a los antimicrobianos, varios países están prestando más atención e invertir recursos para el fortalecimiento de las infraestructuras de las centrales de esterilización y la mejora de las prácticas dentro de estas, lo que incluye una orientación y seguimiento a los procesos estandarizados para un reprocesamiento adecuado del instrumental médico quirúrgico.