Como muy bien lo saben los agricultores del País, a la hora de cultivar se debe tener muy presente los tiempos de plantar que se dan en Colombia en el primer y segundo semestre del año. Al respecto estuvimos conversando con el Ingeniero Agrónomo Álvaro Valencia, quien trabaja para la División Agrícola de West Química hace 30 años, el cual, además, nos contó en qué consiste la época de siembra, qué se debe tener en cuenta con relación a la preparación del suelo, los productos que se pueden utilizar para tener cultivos exitosos y mucho más.
El Ingeniero Valencia define el tiempo de siembra como “un espacio de tiempo variable, que puede ser diferente en cantidad de días o meses, en el que deben coincidir un número de tiempos manejables y de planeación, como son la preparación del suelo, la aplicación del herbicida, regada o disposición de la semilla en la tierra; y eventos económicos como son la adquisición de los fertilizantes y demás productos necesarios que deben coincidir con sucesos climáticos lluviosos lógicamente no manejables, pero sí predecibles en un tiempo y en un lugar determinado”.
Temporadas de lluvias = a tiempo de siembra
Colombia que es uno de los países donde más llueve anualmente, con más de tres mil milímetros/año (3.000mm/año), presenta unas condiciones variables en ciclos específicos. Generalmente y estadísticamente los periodos de precipitación en el País en el primer semestre se presentan de marzo a mayo, y en el segundo semestre con menor fuerza entre los meses de septiembre y octubre, en consecuencia el País presenta una serie de zonas donde llueve en diferentes meses e intensidades, lo que establece en gran medida la cultura agrícola de nuestro País, la cual está definida por la forma como los agricultores enfrentan las condiciones climáticas para lograr una buena siembra y lógicamente una buena cosecha, porque así como es importante la fase de lluvia para sembrar es transcendental el tiempo de verano para cosechar.
Tipos de cultivos en los que los agricultores en Colombia enfocan su siembra
1. Cultivos de ciclo corto: son de alta intensidad, porque se plantan y cosechan en máximo seis meses. Entre ellos se encuentran el arroz, el frijol, la papa, hortalizas y verduras. Siendo estos los que más demandan productos agroquímicos y para la siembra.
2. Los cultivos semiperennes: son aquellos que tienen ciclos de producción cada año. Este es el caso del plátano.
3. Los cultivos perennes: son los que conocemos como frutales, los cuales tienen periodos de siembra y cosecha de cinco años. Entre otros, este tipo de siembra incluye el café, el aguacate, las naranjas y el Cacao.
Periodos de siembra en Colombia según la zona:
Zona andina y centro: primer semestre marzo, abril y mayo; aunque en el segundo semestre no es exacta, se presenta una corta temporada de lluvias entre septiembre y octubre.
Zona sur andina: lo que es en Cauca y Nariño, en el primer semestre la siembra se da en marzo, abril y mayo, y en el segundo semestre este periodo se puede presentar en septiembre, octubre y noviembre con mayor intensidad. Por lo tanto, en esta zona se puede proyectar un tiempo mayor para plantar en el segundo semestre.
La costa: siempre presentará dos épocas de plantación que son en marzo y octubre, no por un intenso número de lluvias, sino más bien por las inundaciones que generan los ríos debido a los vientos alisios.
Los llanos orientales: en el Meta se presenta una sola temporada de siembra que es en marzo, abril y mayo. En Casanare el periodo para plantar es un poco atrasado en el calendario, ya que se da en los meses de abril, mayo y junio.
Temporada de siembra en Colombia según el producto
La papa: se siembran 130 mil hectáreas, que producen tres millones de toneladas. Se cultiva más que todo en Cundinamarca y Boyacá, y un poco en Antioquia en los meses de marzo y abril. En Nariño se cultiva aproximadamente un 20% en septiembre y octubre.
El arroz: es otra área inmensa de siembra con 600 mil hectáreas. En marzo y abril se siembra en los llanos orientales; en el bajo cauca y la costa en septiembre y octubre.
El maíz: que es otro cereal bien importante, se cultivan unas 400 mil hectáreas. Sembrándose en los llanos orientales en marzo, abril y mayo; y en la costa en octubre y noviembre.
Actores del periodo de siembra
Los actores del periodo de siembra son el agricultor, los técnicos (Ingenieros Agrónomos, agrólogos o técnicos agropecuarios), quienes tratan de manejar la agricultura con un criterio más científico y asesoran a los agricultores en determinadas áreas; y los comercializadores que son quienes ponen a disposición del agricultor productos agroquímicos para las diferentes temporadas, como son los herbicidas, fertilizantes, insecticidas, coadyuvantes, bioestimulantes, entre otros.
Pasos para la siembra
1. Control de malezas.
2. Preparación del terreno con fertilizantes.
3. Arada y rastrillada de la tierra, para que quede una cama donde se pueda sembrar.
4. Definición del cultivo a sembrar y la semilla.
5. Desinfección del suelo y la semilla.
6. Colocar la semilla en el suelo con la debida humedad que proporcionan las lluvias, para que comience a germinar.
7. Estar atentos a la germinación de la semilla, para ayudarle con bioestimulantes, con el objetivo de que las raíces crezcan adecuada y rápidamente y puedan aprovechar los fertilizantes.
Productos a usar en las diferentes etapas de la siembra
Con el objetivo de promover cultivos exitosos West Química le ofrece al agricultor una serie de productos para cada una de las etapas de la siembra.
Fase 1: los herbicidas son fundamentales para la preparación del suelo y el control de malezas, así mismo, los acondicionadores o coadyuvantes para mejorar las condiciones del agua en cuanto al pH o acidez y el contenido de sales, contamos con el Pegal Powher y el Pegal pH.
Fase 2: para la desinfección del suelo y las semillas están el Agrodyne SL y el West Terrasafe. Además, el Ferti Aqua, el cual es un humectante que sirve para que los agroquímicos penetren en el suelo.
Fase 3: es el periodo donde la planta produce sus propias raíces, por lo tanto, para que asimile los nutrientes contamos con el bioestimulante Razine y el inductor de resistencia West Gro Fito-K.
Fase 4: etapa de postemergencia o desarrollo. Para el control de plagas ofrecemos insecticidas como la Cipermetrina y para el control de enfermedades, especialmente las que se presentan en la primera fase recomendamos microbicidas como el West Terrasafe.
Así mismo, una vez el cultivo está establecido, vienen una serie de carencias naturales de los suelos colombianos, como deficiencia de calcio y potasio, porque los suelos se van desgastando con las siembras continuas o no son fértiles y hay que ayudarlos con una nutrición foliar adecuada con productos como el Formax, el Organic-K, el Bifix-Gro y el Razine.
Para tener en cuenta…
– Los herbicidas se utilizan con el objetivo de controlar la maleza que compite con las semillas plantadas.
– El inicio de la siembra se da en temporada de lluvias, porque hay que asegurar un buen suministro de agua para la germinación y el desarrollo del cultivo.
– Es tan difícil sembrar cuando no hay agua, como cosechar cuando hay mucha.
– Todas las acciones en un periodo de siembra van encaminadas a la eficacia, lo cual contribuye a un buen desarrollo del cultivo.
– Una buena semilla hace que la plantación sea uniforme y vigorosa, pero es necesario comprar una buena semilla, tener fertilización y un buen control de enfermedades del suelo.
– El agricultor debe conocer si su agua tiene un pH adecuado o no, entre los mitos de la agricultura se dice que el herbicida es el que ocasiona los males, pero este dice claramente en la etiqueta que para aplicarlo el agua debe tener un pH entre 4.5 y 5.5, y el agua por lo general es neutra, entonces se debe acidificar el agua para que el herbicida funcione bien y el cultivo asimile los nutrientes.
– Sembrar con planeación y no al azar.
– Cualquier agricultor sea grande o pequeño, debe conocer el estado del agua que tiene, ya que el agua puede definir claramente el éxito de la aplicación del agroquímico.
Como se puede apreciar, para hacer de la agricultura un buen negocio, todas las acciones deben ir encaminadas a ser exitosas, con el objetivo de poder tener un cultivo rentable y lógicamente gratificante. Sin dejar de lado, como lo manifiesta el ingeniero Álvaro, que “cada finca es un mundo, con unas condiciones especiales que conoce muy bien el agricultor”.