UncategorizedImage Name

La acción microbicida por irradiación de luz ultravioleta, conocida en inglés como Ultraviolet microbicidal irradiation (UVGI) se define como el uso de la luz ultravioleta (UV) a longitudes de onda que se encuentren en el espectro UVB/UVC de banda ancha (200–320 nm) o al UVC de banda corta (253,7 nm) identificados con acción microbicida para realizar una correcta desinfección del aire y las superficies. El término ‘UVGI’ fue acuñado originalmente por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) y adoptado posteriormente por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC), y este término distingue las aplicaciones de desinfección de las longitudes de onda UVA que no presentan acción microbicida.

La irradiación microbicida por luz ultravioleta (UVGI) es una radiación electromagnética que puede destruir la capacidad de los microorganismos para reproducirse provocando cambios fotoquímicos en los ácidos nucleicos. Las longitudes de onda en el rango de UVC son especialmente perjudiciales para las células porque se absorben por ácidos nucleicos. La efectividad microbicida de la UVC alcanza su punto máximo a aproximadamente en longitudes de onda comprendidas entre 260–265 nm. Este pico corresponde a la absorción de UV por el ADN microbiano. La eficacia microbicida de la radiación UVC puede variar entre especies y las longitudes de onda de rango más amplio, que incluyen UVB, también contribuyen en pequeña medida a la inactivación (Webb y Tuveson 1982).

Uno de los principales usos de la desinfección por luz ultravioleta es la intervención de superficies. Dado que se contaminan a menudo por los microorganismos dispersos en el aire que se depositan sobre estas, haciendo necesario una recurrente desinfección donde se eliminen las cargas microbiológicas que se van acumulando en el tiempo. La desinfección por luz UV debe ser diseñada para ser aplicada correctamente según el medio en el que se va a aplicar ya que las condiciones varían si es agua, aire o superficies inertes, esto sustentado en las constantes de velocidad. Es decir, los microbios son más vulnerables en el aire, mientras que los microbios en las superficies parecen tener un cierto grado de protección inherente. Por lo tanto, se puede inferir que al someter a desinfección luz UV un área donde se tienen superficies inertes simultáneamente se eliminaran los microorganismos que se encuentren dispersos en el aire.

La susceptibilidad microbiana a la luz ultravioleta varía ampliamente entre las especies de microorganismos. Las bacterias, los virus y las esporas de hongos responden a la exposición a los rayos UV a tasas definidas en términos de tasas constantes de radiación ultravioleta. Un parámetro muy utilizado para medir las dosis correctas según el tipo de microrganismo es la dosis de exposición conocida como D90, el cual indica la dosis necesaria para eliminar el 90% de un determinado microorganismo y la cual se debe asegurar para lograr los niveles de desinfección requeridos según el área intervenida. Por tal motivo se debe determinar (Fraenkel-Conrat y Wagner 1981, Hollaender 1955, Casarett 1968, Wells 1940).

DOSIS

Se han utilizado una amplia variedad de unidades para expresar la irradiancia y la dosis de la desinfección UV. La irradiancia, a veces llamada intensidad, usa en la mayoría de los casos W/m2 en lo que respecta para desinfección de aire y superficies. La dosis de UV usa preferiblemente unidades de J/m2 en desinfección de aire y superficies. Los factores de conversión para las diversas unidades que se han utilizado en la literatura se proporcionan en la siguiente tabla:

Picture1

Kowalski, W, 2009

Una vez se ha entendido como modificar las unidades de medida para lograr una correcta interpretación de las características del equipo y los resultados entregados por los indicadores debemos entrar a profundizar en las tasas contantes de UV

Es importante considerar que la susceptibilidad microbiana a la luz ultravioleta varia ampliamente entre las diferentes especies de microorganismos. Bacterias, virus, hongos y esporas responden a exposiciones de luz UV a tasas definidas en términos de tasas constantes de UV. Esto se refiere 

Esta tabla se usa de la siguiente manera:

sencillo como se muestra en los siguientes ejemplos. Tenga en cuenta que un joule (J) es equivalente a un vatio-segundo (W-s), y que W / m2 es igual a μW / mm2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario