El futuro de los insumos
Los insumos agropecuarios del futuro estarán enfocados hacia productos que contribuyan a partir de soluciones innovadoras, al mejoramiento de la productividad y la calidad, la disminución o eliminación de los diferentes agentes agroquímicos con toxicidad media o alta y el incremento de la efectividad de los insumos utilizados; disminuyendo los ciclos, los recursos, los tiempos, los periodos de carencia, la dificultad y el impacto ambiental y toxicológico sobre los humanos, la agricultura y todas y cada una de las especies que comparten los microambientes de cada zona productiva en cualquier lugar del mundo.
Se trata entonces, de poder contar con empresas y productos responsables (social, ambiental, ecológica y económicamente), que se desarrollen a partir de la investigación y el soporte en nuevas tecnologías y procesos de última generación; pero que conserven firmemente la filosofía de la vida, el respeto y la coexistencia armónica de todos los seres de nuestro planeta. Es un gran paradigma, que nos llevará a ser pioneros y responsables, frente a la fabricación, venta y uso de todos los insumos agropecuarios de una forma disruptiva.
¿Qué son los hongos y bacterias entomopatógenos?
Todos los seres vivos tienen enemigos naturales, entre los que se cuentan depredadores, parásitos y agentes biológicos patógenos (como los hongos, bacterias y virus). El término entomopatógeno se refiere al microorganismo que es capaz de causarle una enfermedad letal al insecto o arácnido, que afecta los intereses económicos de los humanos, conduciéndolo a su muerte después de un corto período (entomon: insecto, pathos: enfermedad, gennân: engendrar, por lo tanto, se trata de enfermedades de los insectos causadas por bacterias, hongos y virus entre otros).
Los hongos entomopatógenos infectan a su hospedero a través de la cutícula externa. Este proceso infectivo cuenta con 4 fases: i) la adhesión de las esporas a la cutícula, ii) germinación y penetración de las esporas en la cutícula, iii) el desarrollo del hongo dentro del cuerpo del insecto, generando su muerte; y iv) finalmente la producción de nuevas esporas y su dispersión. La muerte del insecto ocurre por daño mecánico causado por el crecimiento interno del micelio del hongo y por la acción de toxinas. Es fundamental tener presente que los hongos entomopatógenos son capaces de infectar una amplia gama de especies, pero cada cepa o variedad de hongo es específica para unas pocas especies de insectos (importancia de la especificidad).
Las bacterias entomopatógenas por su lado, cuentan con 6 fases: 1) ingestión: deben ingresar al cuerpo del insecto junto con el alimento, 2) solubilización: se solubilizan los cristales de la bacteria, 3) Activación: se produce la toxina, 4) traspaso de la membrana del intestino: las toxinas atraviesan las membranas del intestino medio, 5) Interacción y muerte: las toxinas actúan sobre las células del intestino medio y causan la muerte (desequilibrio osmótico – lisis); 6) Esporulación: las bacterias continúan creciendo y esporulando, favoreciendo su dispersión en el medio.
¿Cuál es el valor agregado de los hongos y bacterias entomopatógenos?
- Productos 100% orgánicos, sustentables con el medio ambiente y sin toxicidad.
- Inocuidad en humanos, animales, plantas y productos sin periodos de carencia.
- Fácil uso y manejo.
- No requieren rotación, ya que no se generan resistencias ni brotes de plagas secundarias.
- Alta especificidad.
- Alta concentración.
- Pureza del microorganismo.
- Tiempo de germinación de los hongos
- Diseño de la formulación sin cadena de frío y buena duración en anaquel
- Gran efectividad en el control de plagas y enfermedades
- Rentabilidad
Mauricio Castañeda
Bioprotección